"El Setiet" Boletín Informativo

Nº 9

 

  Proyecto para la creación de un centro sociocultural dirigido a grupos con disfunciones nucleado en este museo

 

  

ESTE PROYECTO PUEDE LLEGAR A SER POSIBLE SI

DESPIERTA EN NOSOTROS LA NECESARIA SOLIDARIDAD

La escuela no es un pararse.

Es el camino que se abre sobre

Los horizontes que hay que conquistar

Celestín Freinet

 

 

HACIA UN COMPLEJO SOCIO-CULTURAL

NUCLEADO EN EL MUSEO

 

  • Queda atrás en el tiempo ese período en que Don Fernando, el maestro, calladamente, ocupaba su tiempo después de la jornada docente en revivir objetos viejos o en trance de extinción y también en recoger la memoria de las labores y de las actividades emblemáticas ( cultivo de palmera, elaboración de vino, artesanía del cáñamo o del esparto, etc. ), que tenían los días contados.
  • Es indudable que el mérito del maestro estuvo en la iniciativa y en la perseverancia que todos le reconocemos; como también lo es que no habría llegado más allá de los prolegómenos de no haber encontrado el clima noble de comprensión y cooperación desinteresada con que las empresas grandes necesitan ser acogidas. En efecto todos los vecinos son los protagonistas: muchos con su participación activa, otros con actitudes de verdaderos activistas y el que menos, siquiera indirectamente.
  • Aunque me enorgullece hacerlo, no había previsto referirme apologéticamente a las gentes de Pusol y a su maestro, que no lo necesitan; sin embargo, adonde quiero llegar requiere una reflexión introductoria sobre la memoria del Museo. DE LA MISMA MANERA QUE ESTÁ EN LA ESENCIA DE ESTE ÚLTIMO SER EL REDUCTO DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES Y QUE SU COMETIDO SOCIAL SE VERTEBRERA Y SE JUSTIFICA DE FORMA QUE PROPORCIONA UNA MEJOR CONSCIENCIA DEL PRESENTE Y HACIA LA PLANIFICACIÓN RACIONAL Y ADECUADA DEL MODELO SOCIAL A QUE ASPIRAMOS; ASÍ, ES DE RIGOR SER CONSCIENTES DE SU PROCEDENCIA Y SU EVOLUCIÓN PARA DISEÑAR Y ORGANIZAR LOS DERROTEROS POR LOS QUE QUEREMOS QUE SIGA EVOLUCIONANDO.
  • Tenemos, pues, una primera etapa caracterizada por el empeño de los más próximos ( los del lugar ) y el tesón del maestro. Consolidado el Museo, sigue un período en que se lanzan de forma casi eclosiva las nuevas actividades que se consolidan rápidamente: propuestas de expansión del Museo a las enseñanzas medias y superiores así como la investigación. Está siendo la etapa en que el Museo se constituye como entidad viva. A la actividad del director y de los vecinos se suma la llegada de amigos de la idea felicísima que un día tuvo Don Fernando. Estos amigos tienen un perfil bastante definido: Profesionales muy cualificados ( artistas, filólogos, historiadores, ingenieros, y de otras ramas de conocimiento científico y técnico ), doctores; personas del mundo cultural ilicitano y del alicantino, con responsabilidades en las administraciones públicas, en centros docentes en la Universidad y en el mundo de la iniciativa privada.
  • Estoy convencido de que el Museo ha revertido beneficios a Pusol desde su origen, quizá en forma de satisfacción por saberse partícipes de una empresa generosa en su primer inicio; pero de índole cultural enseguida. Ahora, es uno de los elementos emblemáticos del Pusol (quizá el que más), de los que constituyen señas de identidad.
  • El Museo, en asunción de su competencia, desde su naturaleza institucional, adquiere responsabilidades irrenunciables. Por definirlas en forma de sentencia que cala, me gusta expresar que la vocación del Museo es de complejo cultural y social. Tiene que ser el espíritu del Camp d'Elx. Tiene que compensar y hasta invertir la tendencia despobladora que viene sufriendo el campo. Tiene incluso que producir beneficios materiales a sus vecinos, aunque sea indirectamente (ser conocidos y reconocidos, revaloración del entorno y de los productos locales, etc).
  • Concebido así y partiendo de que los objetivos planteados se han cubierto o se encuentran en realización, ha llegado el momento de diseñar un plan de actuación en que se establezcan los objetivos a medio plazo que deben alcanzarse. Estamos en ello y a esto es a lo que quiero referirme.
  • En reunión de la junta directiva celebrada en la segunda mitad de Diciembre pasado se debatió entre otros temas el plan de actuación a medio plazo. Se determinó que era oportuno profundizar en el cometido social más allá de lo lúdico y lo cultural. Establecido esto, lo siguiente fue un análisis de propuestas específicas y, unánimemente, SE ACORDÓ PROMOVER LA CREACIÓN DE UN CENTRO ANEXO PARA LA ACOGIDA DE PERSONAS CON DISFUNCIONES PSÍQUICAS. En esta iniciativa intervienen tres elementos, principalmente:
  • El propio Museo genera actividad muy diversa, como recogida de objetos, restauración, catalogación, documentación y recuperación de actividades artesanales, por citar algunos ejemplos. Obsérvese que cada una de estas y muchas otras más comprenden a su vez UNA AMPLIA GAMA DE OPERACIONES QUE PUEDEN PROPORCIONAR OCUPACIÓN A PERSONAS CON DIFERENTES GRADOS DE HABILIDAD. Ante esta realidad, es evidente que UN CENTRO OCUPACIONAL ESTÁ MÁS QUE JUSTIFICADO ya que dispone de una fuente prácticamente inagotable para proporcionar ocupación de naturaleza muy diversa y perfectamente escalable cualesquiera que sean las aptitudes a atender.
  • El apellido del Museo, escolar, es más que un término. Ya me he referido a la vocación docente e investigadora que siempre hemos tenido y a que una parte importante de la actividad que se desarrolla está orientada en esta dirección. El segmento de discentes en que estamos pensando ahora, por lo especializado de la educación que requieren, sugieren una empresa todavía fuera de nuestro alcance para poder proporcionarles una educación integral. En cambio, no hay duda de que EL MUSEO CONSTITUYE UN AMBIENTE PARADIGMÁTICO PARA COMPLETAR SU FORMACIÓN, DESARROLLAR SUS HABILIDADES Y PROPORCIONARLES OCUPACIÓN. Así, es seguro que podrán formarse artesanos de la mano de los ultimos maestros que nos van quedando en la construcción de útiles y herramientas; de la misma manera que se podrán desarrollar artistas del bordado, del encaje de bolillos o de las labores culinarias. Eso, por no mencionar directamente la cualificación para la restauración o la fabricación a mano de zapatos y alpargatas; así como la encuadernación de libros u ocupaciones de operador de sistemas informáticos. ... Y más. ¡Claro que tenemos que hacerlo! Una vez más, se trata de algo en que cada uno podemos aportar nuestro granito de arena; es decir, de una iniciativa de las de éxito garantizado, de las que enorgullecen y satisfacen plenamente.
  • La posibilidad de autofinanciación. Sin ser un objetivo en sí, este aspecto puede ser decisivo en la viabilidad de la iniciativa. Pero lo realmente importante de que un centro ocupacional para personas con disfunciones psíquicas sea económicamente autosuficiente es el efecto favorable que puede producir en los beneficiarios la conciencia de que su propio esfuerzo les proporciona libertad en lo material y les hace más valiosos socialmente. PORQUE TODOS AGRADECEREMOS A ESTAS PERSONAS QUE VUELVAN A OFRECERNOS SETIETS DE ESPARTO HECHOS POR ELLOS MISMOS O QUE NOS PROPORCIONEN PEQUEÑOS RAMOS DE PALMA, MARIPOSAS Y FLORES DISECADAS PARA OBSEQUIAR A NUESTROS AMIGOS EN LAS CELEBRACIONES. Me estoy refiriendo a que el propio centro deberá incorporar un taller de artesanía.
  • Al tiempo que este documento, se encuentra en elaboración una memoria del proyecto para su presentación a entidades de ayuda y a las autoridades administrativas.En dicha memoria, como es natural, se hace referencia al cometido y los objetivos que se persiguen; a las necesidades de espacio, instalaciones y recurso humanos que se preveen, así como a otros aspectos. Entre otros, se tiene intención de incluir un nutrido capítulo de muestras de adhesión; razón por la que hacemos un llamamiento a las personas y entidades que así lo estimen para que nos haga llegar su solidaridad.

Juan Manuel García Chamizo

Director del Departamento de Tecnología

Informática y Computación

- Universidad de Alicante -


 

 

PLANTEAMIENTO GENERAL

  • La idea, nueva para nosotros, de que el Museo pudiera incorporar una especie de taller artesanal destinado a albergar a personas con disfunciones, cualquiera que estas sean, nos dejó, en un principio, perplejos. Fue una propuesta de Juanma que trajo a una de nuestras reuniones periódicas. Se discutió el tema y poco a poco fuimos entendiendo el proyecto que tomó forma, al fin, y comenzó a adquirir cierta entidad. Ahora ha llegado a entusiasmarnos.
  • Porque el Museo, nacido en el aula, y, por lo tanto, desde una proyección docente, siempre se ha decantado por la enseñanza y la investigación como dirección lógica, actividades estas que nos han tomado gran parte de nuestro tiempo. Sin embargo, pasado el periodo de reflexión, fuimos viendo este nuevo proyecto perfectamente ensamblado dentro de la filosofía del centro e incluso nos atrapó porque era muy hermoso. No se excluye con él nuestra vocación de enseñar sino, muy al contrario, sería capaz de absorber a todo ese colectivo que desean y necesitan aprender. Más adelante vimos que, incluso, los muchachos con disfunciones podrían ser de suma utilidad dentro del proyecto global de nuestra institución, además de beneficiarse de ello que es, al fin, lo que más nos importa. ¿En qué medida ambas partes saldrían beneficiadas?
  • En primer lugar, la creación de un centro tutorado de estas características daría cancha a trabajos de esta talla:

1) Restauración de objetos siguiendo todas sus fases.

2) Rescate de antiguos oficios desplazados ya por las nuevas tecnologías, pero que nos conviene mantener. En este sentido los alumnos podrían volver a poner en uso las técnicas artesanales de hacer Setiets, capazos y toda clase de objetos de esparto, cáñamo, sisal y otras fibras naturales.

3) Encordar sillas. He aquí una actividad que aún tiene mucha demanda.

4) Rizar palma. ¿ Por qué no crear una buena escuela ? Es un trabajo relajador y disfrutable que, como otros, desarrollaría sus creatividad. Etc,etc.

  • No hay duda de que se trata de un proyecto interesante bajo todos los puntos de vista: ocupar a un sector de la población que necesita de ser atendida, procurar que puedan constituirse como entidad autónoma y autosuficiente - puesto que el Museo funcionaría sin ánimo de lucro -, realizar un trabajo de rescate de nuestras tradiciones, algo que también les agradecerá la historia y, por último, dar vida a una institución como el propio Museo cuya vocación es la de consolidarse como una entidad en continuo crecimiento y diversidad.
  • Esperamos que esta sugerencia sea bien aceptada tanto por aquellos cuyo tema atañe como por los que entienden que se trata de un servicio y una necesidad social ineludible.

 

  • Con el fin de ilustrar mejor la idea pasamos a esbozar el contenido del proyecto tal y como nosotros lo vemos, explicando las posibles labores que podrían ser desarrolladas.
  • La organización interna de la institución sería una fase que tendrían que acometer las personas que se nos adhieran al proyecto. Nosotros, en esta primera fase, ofrecemos la idea y nuestra ayuda, la puesta en marcha de los programas, su realización y una gran dosis de entusiasmo.
  • El que todo ello se ponga en marcha dependerá de la respuesta que del pueblo y las instituciones obtengamos.
  • Destacamos los trabajos de:


 

 

Restaurar

 

MÁQUINAS

  • Antiguamente, se utilizaron una gran cantidad de máquinas hoy ya en desuso. Fueron el soporte del trabajo que realizaron nuestros antepasados. Generalmente entran en el Museo ya muy deterioradas y fuera de uso. Hay que desmontarlas pieza por pieza, limpiarlas y tratar de ponerlas en funcionamiento si fuera posible.
  • Es un proceso muy diverso, entretenido y potenciador de la iniciativa, todo ello válido e interesante dentro de una terapia predeterminada.
  • Utensilios con estas características son numerosos, desde las máquinas de desgranar maíz, descascarillar almendra, prensar la uva o la aceituna, moler el trigo o alumbrar.

 

  • NO OLVIDEMOS QUE, GRACIAS A ESTOS ARTILUGIOS YA ANACRÓNICOS, FUE POSIBLE NUESTRA AVANZADA INDUSTRIA ACTUAL

 

APEROS Y UTENSILIOS DE LABRANZA

  • La variedad de objetos que el labrador usaba en sus tareas es enorme; si consideramos que para cada labor utilizaba un apero diferente.

  • La roturación de la tierra, para la que se usaron los arados ( aladres ) co un sin fin de pequeñas herramientas intercambiables, las cortadoras de trigo o hierba, las horcas, las palas de limpiar las acequias y canales de riego, las azadas, los podones, etc. etc. Todos ellos objetos sencillos y fáciles de restaurar pero que encierran una gran información sobre el hecho cultural que enriquece la educación de quien se entrega a ello.

 

 

 

UN MUEBLE

  • Es fácil restaurar un mueble si no está excesivamente deteriorado. Su limpieza, encolado y tratamiento de la madera es un menester que está al alcance de cualquier persona. Los resultados son espectaculares y muy gratificantes y su proceso eminentemente relajador. Los chicos y chicas aprenderán cuales han de ser los detalles que no se habrán de eliminar -como un parche, el arreglo manual de una rotura, etc- porque no desaparezcan los modos y costumbres de una cultura que conviene no olvidar.

 

 

OBJETOS DE LA CASA

 

  • Cuando observamos la cantidad de objetos domésticos que han dejado de ser útiles, pero que permanecen aún en la memoria de los ciudadanos no demasiado jóvenes, nos llenamos de asombro.

  • Todos ellos susceptibles de ser restaurados y puestos, cuando menos, en lugares para decoración. Veamos en esta secuencia, por ejemplo, el proceso que siguió el planchado de la ropa no hace tantos años. Hoy, cualquiera de estos objetos es digno, ya, de una vitrina.

 

 

 

 

OBJETOS DE COCINA

  • Los objetos de la cocina y de su uso diario fueron múltiples y algunos de gran utilidad, dado el nivel tecnológico de aquella época. Estos objetos nos muestran el ingenio de nuestros progenitores a la hora de resolver sus problemas.

 

  • La fresquera, el molinillo manual para el café, las ollas de barro de diferentes tamaños, formas y utilidad, las plateras, los canterellers, los botijos para el agua fresca ...

 

  • Hoy, algunos de ellos siguen estando en vigor e incluso diríamos que con tendencia a regresar. Sería bueno fomentar su vuelta, ¿no les parece?

 


 

 

 

Confeccionar

 

BOLILLOS Y RIZAR LA PALMA

  • Son éstas dos actividades que nos entroncan con la tradición; los bolillos con una artesanía propia de las pequeñas comunidades y el rizado de la palma, una de nuestras tradiciones más singulares y autóctonas. En ambos casos, un trabajo gratificante e imaginativo.

 

 

 

SARNACHOS O CARACOLERAS

  • De la tradición, no sólo nos es útil el conocimiento de su historia sino también la posibilidad de rescatar oficios y modos de hacer objetos artesanales muy apreciados aún hoy en día tanto por su utilidad como por lo decorativas que resultan.
 

 

 

 

  • Veamos la variedad de posibilidades que nos ofrecen los objetos del Museo, fácilmente repetibles dado que aún existen personas mayores que nos pueden transmitir el arte de hacer estos objetos con elementos básicos tales como el esparto, el cáñamo, el sisal, el alambre, la madera, la tela o el barro. Veamos algunos objetos de fácil concepción y aún más sencilla restauración.

 

 

  • BUFAOR: objeto que servía para avivar el fuego de la cocina, las ascuas del brasero, etc. Hecho de esparto colgaba siempre de un clavo a un lado del "llar". Como procedimiento alternativo, solía tenerse una caña larga y hueca por donde se soplaba, teniendo así más fácil acceso al nucleo de las brasas.

 

 

  • PALMETA: para varear la lana de los colchones, las esteras o alfombras.

 

 

  • CAPAZO DE ESPARTO PARA LA SIEMBRA. Colgado del hombro en bandolera y con un asa en la parte interior del otro lado, dejaba una mano libre para esparcir la simiente.

 

 

  • CESTA DE ANEA ADORNADA para uso doméstico. Podría ser utilizada, también, como costurero o frutero, dado su esmerado diseño.

 

 

 

  • EL ESPARTO

EL CÁÑAMO

LA ANEA

EL SISAL

EL ALMASET......

 

 

... fibras naturales últimamente sustituidas por lo sintético. Se fue con ellas el cálido soporte de lo artesanal.

Todos estos objetos son factibles de ser reproducidos con las mismas técnicas manuales de antaño. La confección es fácil. Su utilidad sería hoy, obviamente, muy otra pero estamos seguros de que nada hay tan entrañable y decorativo como cualquiera de estos utensilios.

 

 

  • CESTA DE PALMA y caña para usos diversos, desde colocar frutos secos, macetas o simplemente como adorno.

 

 

 

 

  • CUENCO DE ANEA. Con tapa se usó preferentemente como costurero.

 

 

 

  • PORTACEPILLOS, bordado en arpillera y montado en cartón grueso o madera.

 

 

 

  • ALPARGATAS

La confección de alpargatas tanto de esparto, cáñamo o tela fue el inicio de nuestra industria. Hoy se hacen usando la maquinaria moderna, pero los modelos artesanales pudieran ser interesantes dentro de un mercado aún sensible a las cosas singulares.

 

 

  • ENCORDAR SILLAS es una tarea que aún podemos rescatar. Estamos seguros de que su oferta sería muy bien recibida dentro de la sociedad dado el escaso número de personas que se dedican a reparar estos objetos hoy en día. Aunque laborioso, no es un trabajo difícil.

 


 

 

Elaborar

 

PANET DE FIGA

 

  • La cocina tradicional es otra fuente de posibilidades. Multitud de recetas fáciles y sabrosas podrían poner en circulación productos que ya es difícil conseguir en el mercado con su sabor de antaño. Recordemos el panet de figa, el arrop y tallaetes, els rollets i coquetes de Nadal, además de las confituras y conservas caseras. Bien puestos en el mercado pudieron constituir un medio para potenciar la posible autogestión del centro que les proponemos.

 

 

Elaboración del pan

 

Conserva del tomate

 
  • Es presumible que llegada esta página del documento se entienda perfectamente la trascendencia que puede llegar a tener el centro anexo que proponemos. En ambos sentidos: para el Museo, que no entendemos sino como entidad viva y vigorosa y para las personas que tengan cabida en el centro socio-cultural que, a buen seguro, encontrarán gran satisfacción y provecho.
  • En la presentación hacíamos referencia a la importancia de la autofinanciación. Por concretar el planteamiento, remarcaré lo que en el contexto de este proyecto hemos tratado de transmitir.
  • Veamos:
    • Restauración, por encargo, de objetos privados o pertenecientes a instituciones.
    • Confección de artesanía popular, para su comercialización.
    • Elaboración de repostería: ( pa de figa, adobo de dátiles, etc.), conservas, envasados, mermeladas, arrop y tallaetes, tomates secos, etc, así como licores tradicionales.
    • Pequeños artículos a modo de souvenirs y recuerdo para regalar, bautizos, comuniones, convenciones y eventos similares. A tal efecto, cabe considerar miniaturas de objetos artesanales, pañuelos bordados, flores secas, etc.
  • A veces, tengo la sensación de que el centro ya es operativo. Después, al reflexionar, encuentro que solo es cuestión de completar los trámites correspondientes y eso, se podría hacer con celeridad. De todos depende.

 

 

Conclusión última

  • Las posibilidades, como han visto por el pequeño muestreo que incluimos, son infinitas y los temas diversos, todos ellos atractivos y con perspectivas de transformarlos incluso en rentables. No hemos mencionado la alfarería, el reciclaje de residuos de la poda de la palmera - producto totalmente desaprovechado en esta zona - así como otros muchos que irán saliendo en el momento en que nos pongamos a trabajar.

  • Pensamos que todas las actividades que se generarían en este centro que proponemos serían, además de útiles, una ayuda colateral a la terapia que los psicólogos tuvieran trazada, dado que la manera de trabajar, creativa y relajada, podría ser beneficiosa para los alumnos a los que va dirigido, además de encerrar la posibilidad de crearse un porvenir que tanto preocupa lógicamente a los padres.

  • Esto es, pues, - se mire por donde se mire - un proyecto hermoso. Nadie va a salir ganando más que aquellos que necesitan ayuda, y eso nos anima a potenciar un centro así. Nosotros hemos comenzado a andar, los que pueden ir trazando caminos deben continuar la tarea. Nadie está exento de, en algún momento, tener necesidad de encontrar este tipo de manos tendidas. Ofreciendo soluciones es una buena manera de pasar por la vida.